sábado, 25 de abril de 2015

PEDAGOGÍA

PEDAGOGÍA WALDORF

Propongo este vídeo que me parece de bastante interés para que nos socialicemos con el ámbito pedagógico, un método muy atractivo de resultados gratificantes.



 Este método hace ver al ser humano en su conjunto, es decir, como algo completo no solo partir desde su conocimiento intelectual. Su objetivo es desarrollar  al niño desde su parte emocional y artística. No solo somos un intelecto. Los contenidos nos  invaden  desde la educación infantil etapa importante ya que es aquí donde adquirimos nuestros valores como personas por ello este método parte de estos criterios:

-   El niño tiene un espacio libre donde puede jugar, en vez de estructurarse la clase por rincones ya que así, nos desarrollamos completamente.
-   Imitación de adultos durante los 7 años.
-    Activa su voluntad hacia el aprendizaje, de esta manera, el adulto no debe incitar a que aprenda sino, sale del propio niño.
-    Hablar,  conversar con los niños,  y cantar es fundamental con ellos es fundamental.


 Desde mi punto de vista,  los niños salen totalmente preparados de estas escuelas, con una mayor libertad ya que han tocado muchos campos, cada uno con su propio criterio. 

sábado, 11 de abril de 2015

SOCIOLOGÍA

El sistema educativo en España. Evolución histórica.

Comparación LOE/ LOMCE.









La LOMCE es la Ley Orgánica para la mejora y la calidad educativa, que se establece en los colegios en el año 20014 para los cursos que comienzan nuevo ciclo. Esta ley es una  adaptación de la LOE (Ley Orgánica de Educación)  2/ 2006 del 3 de mayo que se rige por el  Real Decreto 1513/ 2006, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de educación primaria.
LOMCE.
Normas que el sistema educativo ha establecido cuando el Estado se ha hecho cargo de la enseñanza de la educación pública en el año 1970 pero antes tres grandes leyes de organización educativa.
Ley Moyano.
Ley General de Educación.
LOGSE.
Esta última es una remodelación de la ley anterior y todo lo que viene después es la LOGSE con pequeñas variaciones.
-          El sistema educativo liberal.
La educación como función estatal. Creación de la nación política española.
Constitución de 1812.
Ley de Instrucción Pública 1857 (Ley Moyano)
Novedades de la Ley Moyano.

-          Ley Moyano. Enseñanza Primaria.
Contiene dos etapas: elemental y superior.
Contenidos de la primaria elemental.
Contenidos de la primaria superior.

La escuela única en la Constitución de 1931. Art 48.

-          La enseñanza primaria será gratuita y obligatoria.
-          Los maestros son funcionarios públicos.
-          La enseñanza será laica, inspirada en la solidaridad humana.

-          Ley de Enseñanza Primaria de 1945.

Los derechos humanos son el principal elemento para el desarrollo del niño. El individuo debe ser emprendedor y ciudadano.
La escuela tiene dos funciones enseñanza; técnica y moral.
------ Vídeo Ley General de Educación.

Las Cortes aprueban esta ley que conlleva una gran reforma eliminando las reválidas.

 A los seis años  educación obligatoria y gratuita para todos. A los catorce años dos caminos: Bachillerato que presenta unas características principales; por un lado, será el mismo para todos sin presentar diferencias y por otro lado, acceso a estudios posteriores. Formación Profesional para los que quieren trabajar.

viernes, 3 de abril de 2015

PEDAGOGÍA



 Investigando sobre la educación y la sociedad ante la que estamos hoy en día, he encontrado un vídeo que se adapta bastante bien a nuestro entorno. A continuación,  os muestro  el enlace ya que me resulta bastante interesante porque nos muestra la sociedad en la que vivimos actualmente de forma muy clara y concisa.

También nos proporciona el conocimiento para hacer un uso correcto de las tecnologías y así aprender a manejar éstas fácilmente y adecuadamente, es decir,que nos proporcionen la información que de verdad queremos obtener. Nos informa sobre las habilidades que los alumnos con éstas adquirirán y la posición que nosotros los maestros debemos tener ante ellas. Por lo tanto, aconsejo verlo ya que nos puede servir de mucha ayuda.





miércoles, 1 de abril de 2015

EL PRESTIGIO DE LA EDUCACIÓN

27 / 03 / 2015
EL PRESTIGIO DE LA PROFESIÓN DOCENTE.
-          Cómo percibimos el prestigio de la profesión dicente y su variación en los últimos años.
Partimos realizando un brainstorming en el aula, con la conclusión de que esta profesión se encuentra actualmente desprestigiada.
 En el 2013 se realizó un estudio para contrastar la percepción y la realidad. Un titular de prensa, para ser más concretos El País titulaba el informe de la siguiente manera;
“La caída del prestigio docente es un tópico sin fundamento real “.
Existen distintas opiniones en relación al estudio.

-          El proyecto educativo necesita revisión profunda.
-          El proyecto es considerado como una iniciativa valiosa.
-          La importancia de la toma de medidas.
-          Incrementándose el prestigio de la profesión, repercutirá en el alumno y sus resultados.



Este estudio es riguroso y de bastante fiabilidad. Se realizan 1000 entrevistas. De entre 100 profesiones, se piden unas puntuaciones de menos a más.  El prestigio medio para el profesor fue del 68%. 9 profesiones tienen estadísticamente puntuaciones superiores (bombero, médico, médico especialista, piloto, arquitectos, químicos, físicos, profesor universitario).

La profesión de maestro se sitúa como la de juez, notario, economista, farmacéutico, psicólogo.

Los ciudadanos dan al profesor de primaria y de secundaria una puntuación de 3.5 en la escala del 1 al 5.  Creemos que el ciudadano nos valora de un modo inferior  a como nos valoramos nosotros mismos.

¿Cómo podemos recuperar ese prestigio?
-          Un 70% opta porque el maestro tenga una formación más específica.
-          Un 735 sugiere que el acceso a la carrea de maestro sea similar a la de medicina.
-          Una necesidad prioritaria de reforzar la autoridad del profesorado.
-          El rendimiento escolar mejoraría mucho disminuyendo el número de alumnos en el aula.

¿Cómo juzga la sociedad el conjunto del sistema educativo y el centro donde cursan los estudios nuestros hijos?
En general, la opinión pública de los medios de comunicación es negativa. Mientras que un 80. 4% califica como bueno el colegio donde acuden sus hijos no puntúa tan bueno el sistema educativo.

VÍDEO CUESTIÓN DE EDUCACIÓN DE JORDI ÉVOLE.
Se trata de un documental de unos 50 minutos en el cual se compara la educación española y finlandesa, considerada la educación que mejores resultados obtiene.
A lo largo del documental, observamos datos sorprendentes, un ejemplo de alguno de ellos el elevado porcentaje 98% de los colegios que son públicos en Finlandia, siendo además gratuitos incluyendo material escolar y comida.  La duración de la jornada escolar es como la española y los descansos o recreos continuos.  Además las escuelas Guetto no son un problema en Finlandia dado que no hay distinción ni exclusión hacia ningún niño ni entre colegios dado que todos ofrecen los mismos servicios.
Évole entrevistó a Marc Cerdá un profesor de español que imparte clases en Finlandia y a unos amigos suyos para conocer su opinión sobre la educación que se recibe allí en comparación  a la de España y uno de ellos señalaba que como carecen de   recursos naturales como pueden ser el oro o el petróleo, el dinero lo tienen que conseguir mediante la creatividad y el uso de la inteligencia. “Hay que formar a cada persona para que pueda sacar lo mejor de sí mismo”
En Finlandia cada profesor tutela cerca de 18 alumnos mientras que en España la cifra media de alumnos por profesor es de 30. Por otro lado, la tasa de abandono escolar, en Finlandia es del 0.2 % mientras que en España casi un 30%.
Frases interesantes como:
-          Aquí no hay inspectores, confiamos en los profesores que están muy bien formados.
-          Para redactar una reforma educativa, se cuenta con los profesores que están en el aula, son ellos los que dicen lo que se puede y no se puede hacer.
-          45 minutos de clase, 15 minutos de recreo. Los niños no pueden mantener la atención sin descansos.
-          Los libros de texto y la comida son gratuitos para todos.
-          Solo el 10% de los que quieren ser maestros entran en la carrera de magisterio.
-          Los padres tienen facilidades para educar a sus hijos ya que en casa se les educa y en el colegio aprenden.
-          La educación no depende de los intereses políticos que actúan en ese momento.
-          Los niños finlandeses que quieren ver la tele tienen que aprender a leer ya que todo está subtitulado.
-          La sociedad de Finlandia piensa en el bien común y no solo en el beneficio individual.


“ Un pueblo educado no permite corruptos ni incompetentes”
Desde mi modo de ver, la educación finlandesa me parece muy correcta y me convence más que la española pero a pesar de las grandes diferencias que nuestro país con éste tienen en cuanto cultural creo que sería muy difícil trasladar este sistema de educación a España.