viernes, 8 de mayo de 2015
APARTADO DE SÍNTESIS DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
SÍNTESIS DE LA
ASIGNATURA
Como pensé desde un principio al comenzar con la asignatura,
no iba muy mal encaminada en cuanto a su temática aunque cabe decir que además
de las tecnologías también hemos tratado muchos temas como son la educación de
hoy en día regida por la LOMCE en comparación con la LOE, los trabajos en
equipo que hemos realizado abarcan gran cantidad de temas como la relación
existente entre la familia y la escuela, el uso de redes sociales; sus ventajas
e inconvenientes, la crisis en la educación; consecuencias…etc, es decir, la
temática es muy variada.
Al respecto de mi aprendizaje, he de decir que he aprendido
fundamentalmente la importancia que tiene el ser maestro. Estaba concienciada
de que esta profesión no solo es transmitir al alumnado los contenidos
establecidos sino que, es necesario que estemos observando a nuestros alumnos
con relación a las tecnologías que hoy dominan nuestras vidas ya que suponen
grandísimas ventajas pero también inconvenientes y estos son el mal uso que
podemos hacer de ellas. Por esto, creo que es importante que nosotros como
maestros estemos totalmente formados en este ámbito y sepamos guiar al alumno
en el uso y manejo de estas, es decir, no solo debemos limitarnos a
relacionarnos o realizar todo con las tecnologías, es necesario combinar estas y
otros métodos que hasta hoy en día nos han servido y primordialmente las
relaciones sociales no dejarlas sólo de
la mano de las redes sociales.
TEMAS CENTRALES DE LA ASIGNATURA
BLOQUE TEMÁTICO DE
PEDAGOGÍA
TEMA 1: Cambio social y
tecnologías de la información y la comunicación en el contexto escolar.
1.1- Sociedad
de la información y educación.
1.2- La
influencia del contexto en la escuela.
1.3- Las tecnologías de la información y la
educación actual.
-
Las tecnologías de la información y la
comunicación en la educación actual.
En este tema he aprendido mediante las prácticas que hemos
realizado el perfil que tiene el internauta español, es decir, las características
de las personas que hacen un mayor uso de la red social y uso de estas tecnologías.
También he buscado páginas relacionadas con la educación y la sociedad que me
proporcionasen información, en cuanto a la revista digital “El recreo”, es un
blog bastante interesante donde los
alumnos que seremos futuros maestros podemos hacer nuestras aportaciones que
más nos interesan sobre la educación, recurso, métodos que nos llaman la atención, etc. Por último,
un tema que debemos controlar es el uso que hacemos en las aulas de las
tecnologías, qué nos aportan, ventajas, desventajas, nos preguntamos si debemos
sustituirlas por lo métodos más tradicionales o en cambio podemos combinar los métodos.
TEMA 2: El tutor y la familia en
educación infantil y primaria: funciones y estrategias de intervención.
2.1- Funciones e intervenciones tutoriales en educación
infantil y en educación primaria.
2.2- El papel de la familia en la educación de los hijos.
2.3 - Estrategias educativas familias- alumnado:
participación de los padres en los centros educativos.
Este tema trata las últimas dos leyes educativas. Por un
lado, la LOE ley que sólo está establecida en los cursos 2º, 4º, 6º y este año
será el último en el que se imparta el currículo de acuerdo a lo establecido en
la LOE. Por otro lado, la LOMCE ley adaptada a la anterior ley establecida en
los cursos 1º, 3º y º5 y que para el próximo año se establecerá en todos los
cursos de la etapa de educación primaria. Hemos manejado las características de
una y otra ley, sus principales diferencias y nos hemos preguntado si los
cambios mejorarán la educación o por el contrario la LOMCE no nos aporta una mejora. Hemos visto los
modelos que existen en cuanto a la relación maestro - padre/ madre, es decir,
podemos tratar a los padre de muchas formas y nos decantamos por la más
correcta ya que es la única en la que se ve educación. Por último, la participación
de los padres en la educación de sus hijos, medidas de mejora para su intervención
en la escuela y su aprendizaje.
BLOQUE TEMÁTICO DE
SOCIOLOGÍA
TEMA 1: LA SOCIEDAD ACTUAL Y SU
INFLUENCIA SOBRE LA EDUCACIÓN.
1.1- La
sociedad del conocimiento.
1.2- Estructuras
políticas, sociales, económicas, culturales e institucionales y su influencia
en la educación.
1.3- Estructura
y cambio social como consecuencia de las transformaciones en la educación.
Cambio social y familia.
TEMA 2: ASPECTOS SOCIOPOLÍTICOS DE
LA COMUNIDAD ESCOLAR Y DEL CURRÍCULO ESCOLAR.
2.1- La influencia del contexto en el aula. La resolución
del conflicto inherente al concepto de convivencia dentro del aula.
2.2- Métodos sociológicos básicos en el contexto escolar.
2.3- Estructura institucional y educación. Derechos humanos
y derecho a la educación.
En este bloque hemos visto la idea de Chomsky sobre la
educación, cuál es su objetivo. el propone el maestro como guía del alumno, lo
más importante no formar a personas para las condiciones que la sociedad
requiere, es decir, no debemos formar a los alumnos como personas que compartan
pensamientos, sino, como personas libres que juzguen por su propio criterio a
la sociedad de acuerdo a unos valores y unas normas, es importante no imponer
límites. También hemos visto el fracaso escolar en España, las causas y
consecuencias de su aumento o disminución, en relación al informe PISA
realizado por las comunidades autónomas españolas. Para finalizar una
comparativa de la LOE y la LOMCE
APARTADO INTRODUCTORIO
INTRODUCCIÓN A LA
ASIGNATURA
Desde mi punto de vista y sin tener conocimientos previos
sobre esta asignatura, creo que se corresponde con la relación de las
tecnologías con nuestra sociedad hoy en día. Ya que estas han transformado en
un número reducido de años radicalmente el mundo en el que vivimos.
Estas han supuesto un cambio total que ha afectado mucho al
ámbito educativo y las relaciones entre los jóvenes.
La asignatura parece interesante y pienso que debemos estar
en contacto continuo con los cambios que se van imponiendo en nuestras vidas y
analizar tanto sus factores positivos como negativos.
viernes, 1 de mayo de 2015
sábado, 25 de abril de 2015
PEDAGOGÍA
PEDAGOGÍA WALDORF
Propongo este vídeo
que me parece de bastante interés para que nos socialicemos con el ámbito
pedagógico, un método muy atractivo de resultados gratificantes.
Este método hace
ver al ser humano en su conjunto, es decir, como algo completo no solo partir
desde su conocimiento intelectual. Su objetivo es desarrollar al niño
desde su parte emocional y artística. No solo somos un intelecto. Los
contenidos nos invaden desde la educación infantil etapa importante
ya que es aquí donde adquirimos nuestros valores como personas por ello este
método parte de estos criterios:
- El niño
tiene un espacio libre donde puede jugar, en vez de estructurarse la clase por
rincones ya que así, nos desarrollamos completamente.
-
Imitación de adultos durante los 7 años.
-
Activa su voluntad hacia el aprendizaje, de esta manera, el adulto
no debe incitar a que aprenda sino, sale del propio niño.
- Hablar,
conversar con los niños, y cantar es fundamental con ellos es
fundamental.
Desde mi punto
de vista, los niños salen totalmente preparados de estas escuelas, con
una mayor libertad ya que han tocado muchos campos, cada uno con su propio
criterio.
sábado, 11 de abril de 2015
SOCIOLOGÍA
El
sistema educativo en España. Evolución histórica.
Comparación LOE/ LOMCE.
La LOMCE es la Ley Orgánica para la mejora y la
calidad educativa, que se establece en los colegios en el año 20014 para los
cursos que comienzan nuevo ciclo. Esta ley es una adaptación de la LOE (Ley Orgánica de
Educación) 2/ 2006 del 3 de mayo que se
rige por el Real Decreto 1513/ 2006, por
el que se establecen las enseñanzas mínimas de educación primaria.
LOMCE.
Normas que el sistema educativo ha establecido
cuando el Estado se ha hecho cargo de la enseñanza de la educación pública en
el año 1970 pero antes tres grandes leyes de organización educativa.
Ley Moyano.
Ley General de Educación.
LOGSE.
Esta última es una remodelación de la ley anterior
y todo lo que viene después es la LOGSE con pequeñas variaciones.
-
El sistema educativo liberal.
La educación como función estatal.
Creación de la nación política española.
Constitución de 1812.
Ley de Instrucción Pública 1857 (Ley
Moyano)
Novedades de la Ley Moyano.
-
Ley Moyano. Enseñanza Primaria.
Contiene dos etapas: elemental y
superior.
Contenidos de la primaria
elemental.
Contenidos de la primaria
superior.
La escuela única en
la Constitución de 1931. Art 48.
-
La enseñanza primaria será gratuita y
obligatoria.
-
Los maestros son funcionarios
públicos.
-
La enseñanza será laica, inspirada en
la solidaridad humana.
-
Ley de Enseñanza Primaria de 1945.
Los derechos humanos son el
principal elemento para el desarrollo del niño. El individuo debe ser
emprendedor y ciudadano.
La escuela tiene dos funciones
enseñanza; técnica y moral.
------ Vídeo Ley General de
Educación.
Las Cortes aprueban esta ley que
conlleva una gran reforma eliminando las reválidas.
A los seis años educación obligatoria y gratuita para todos. A
los catorce años dos caminos: Bachillerato que presenta unas características
principales; por un lado, será el mismo para todos sin presentar diferencias y
por otro lado, acceso a estudios posteriores. Formación Profesional para
los que quieren trabajar.
viernes, 3 de abril de 2015
PEDAGOGÍA
Investigando sobre la educación y la sociedad ante la que estamos hoy en día, he encontrado un vídeo que se adapta bastante bien a nuestro entorno. A continuación, os muestro el enlace ya que me resulta bastante interesante porque nos muestra la sociedad en la que vivimos actualmente de forma muy clara y concisa.
También nos proporciona el conocimiento para hacer un uso correcto de las tecnologías y así aprender a manejar éstas fácilmente y adecuadamente, es decir,que nos proporcionen la información que de verdad queremos obtener. Nos informa sobre las habilidades que los alumnos con éstas adquirirán y la posición que nosotros los maestros debemos tener ante ellas. Por lo tanto, aconsejo verlo ya que nos puede servir de mucha ayuda.
miércoles, 1 de abril de 2015
EL PRESTIGIO DE LA EDUCACIÓN
27 / 03 / 2015
EL PRESTIGIO DE LA
PROFESIÓN DOCENTE.
-
Cómo
percibimos el prestigio de la profesión dicente y su variación en los últimos años.
Partimos realizando un brainstorming en el aula, con la conclusión de
que esta profesión se encuentra actualmente desprestigiada.
En el 2013 se realizó un estudio
para contrastar la percepción y la realidad. Un titular de prensa, para ser más
concretos El País titulaba el informe de la siguiente manera;
“La caída del prestigio docente es un tópico sin fundamento real “.
Existen distintas opiniones en relación al estudio.
-
El
proyecto educativo necesita revisión profunda.
-
El
proyecto es considerado como una iniciativa valiosa.
-
La
importancia de la toma de medidas.
-
Incrementándose
el prestigio de la profesión, repercutirá en el alumno y sus resultados.
Este estudio es riguroso y de bastante fiabilidad. Se realizan 1000
entrevistas. De entre 100 profesiones, se piden unas puntuaciones de menos a más. El prestigio medio para el profesor fue del
68%. 9 profesiones tienen estadísticamente puntuaciones superiores (bombero, médico,
médico especialista, piloto, arquitectos, químicos, físicos, profesor
universitario).
La profesión de maestro se sitúa como la de juez, notario, economista,
farmacéutico, psicólogo.
Los ciudadanos dan al profesor de primaria y de secundaria una puntuación
de 3.5 en la escala del 1 al 5. Creemos
que el ciudadano nos valora de un modo inferior a como nos valoramos nosotros mismos.
¿Cómo podemos recuperar ese prestigio?
-
Un
70% opta porque el maestro tenga una formación más específica.
-
Un
735 sugiere que el acceso a la carrea de maestro sea similar a la de medicina.
-
Una
necesidad prioritaria de reforzar la autoridad del profesorado.
-
El
rendimiento escolar mejoraría mucho disminuyendo el número de alumnos en el
aula.
¿Cómo juzga
la sociedad el conjunto del sistema educativo y el centro donde cursan los
estudios nuestros hijos?
En general,
la opinión pública de los medios de comunicación es negativa. Mientras que un
80. 4% califica como bueno el colegio donde acuden sus hijos no puntúa tan
bueno el sistema educativo.
VÍDEO CUESTIÓN
DE EDUCACIÓN DE JORDI ÉVOLE.
Se trata de
un documental de unos 50 minutos en el cual se compara la educación española y
finlandesa, considerada la educación que mejores resultados obtiene.
A lo largo
del documental, observamos datos sorprendentes, un ejemplo de alguno de ellos
el elevado porcentaje 98% de los colegios que son públicos en Finlandia, siendo
además gratuitos incluyendo material escolar y comida. La duración de la jornada escolar es como la
española y los descansos o recreos continuos.
Además las escuelas Guetto no son un problema en Finlandia dado que no
hay distinción ni exclusión hacia ningún niño ni entre colegios dado que todos
ofrecen los mismos servicios.
Évole entrevistó
a Marc Cerdá un profesor de español que imparte clases en Finlandia y a unos
amigos suyos para conocer su opinión sobre la educación que se recibe allí en comparación
a la de España y uno de ellos señalaba
que como carecen de recursos naturales
como pueden ser el oro o el petróleo, el dinero lo tienen que conseguir
mediante la creatividad y el uso de la inteligencia. “Hay que formar a cada
persona para que pueda sacar lo mejor de sí mismo”
En Finlandia cada
profesor tutela cerca de 18 alumnos mientras que en España la cifra media de
alumnos por profesor es de 30. Por otro lado, la tasa de abandono escolar, en Finlandia
es del 0.2 % mientras que en España casi un 30%.
Frases interesantes
como:
-
Aquí
no hay inspectores, confiamos en los profesores que están muy bien formados.
-
Para
redactar una reforma educativa, se cuenta con los profesores que están en el
aula, son ellos los que dicen lo que se puede y no se puede hacer.
-
45
minutos de clase, 15 minutos de recreo. Los niños no pueden mantener la atención
sin descansos.
-
Los
libros de texto y la comida son gratuitos para todos.
-
Solo
el 10% de los que quieren ser maestros entran en la carrera de magisterio.
-
Los
padres tienen facilidades para educar a sus hijos ya que en casa se les educa y
en el colegio aprenden.
-
La
educación no depende de los intereses políticos que actúan en ese momento.
-
Los
niños finlandeses que quieren ver la tele tienen que aprender a leer ya que
todo está subtitulado.
-
La
sociedad de Finlandia piensa en el bien común y no solo en el beneficio
individual.
“ Un pueblo educado no permite corruptos ni incompetentes”
Desde
mi modo de ver, la educación finlandesa me parece muy correcta y me convence
más que la española pero a pesar de las grandes diferencias que nuestro país con
éste tienen en cuanto cultural creo que sería muy difícil trasladar este
sistema de educación a España.
sábado, 21 de marzo de 2015
SOCIOLOGÍA
20 / 3/ 215
En la clase de hoy de sociología hemos realizado una práctica donde teníamos que sacar la idea principal de un artículo del periódico el País cuyo autor Enrique Moradiellos afirma que sólo después de aprender puedes enseñar, esta era la tesis principal de su artículo. Además, nosotros teníamos que realizar una valoración crítica individualmente sobre este texto.
En la clase de hoy de sociología hemos realizado una práctica donde teníamos que sacar la idea principal de un artículo del periódico el País cuyo autor Enrique Moradiellos afirma que sólo después de aprender puedes enseñar, esta era la tesis principal de su artículo. Además, nosotros teníamos que realizar una valoración crítica individualmente sobre este texto.
martes, 17 de marzo de 2015
PEDAGOGÍA
17/03/2015 Charla de dos Zacatecas doctorados.
Comunicación interpersonal
y uso de redes sociales en los jóvenes de la universidad de Zacatecas.
Primero cuestionamos
cuál es la diferencia entre realidad virtual y realidad actual, real.
La principal
diferencia es que la realidad virtual no se ve como algo físico, material como
podemos ver una mesa u otra cosa.
Creación y objetivos
de las redes sociales en internet.
Redes sociales
actuales o reales y redes virtuales.
Qué es la realidad
virtual, actualmente la población está dividida en nativos digitales e
inmigrantes digitales que son los adultos que cada vez van haciendo más uso de
las nuevas tecnologías. Una red social existe en todas partes donde haya seres
humanos y para ello no es necesario tener internet, es una red de comunicación mediante
la cual, una persona puede influir en sus amigos pero también en los amigos de
sus amigos mediante los últimos.
-
Redes sociales y equipamiento: los
videojuegos, la televisión, los móviles, internet, ordenadores…
-
¿Cuántos dependemos de las redes
sociales?
-
Redes sociales: problemática. Nos preguntamos
si las redes sociales afectan a la comunicación interpersonal familiar en los adolescentes,
o es un problema que viene de atrás antes de masificarse el uso de las TIC.
-
Honestidad y veracidad en su uso, como
realidad alterna o como complemento.
El mexicano realizo
un cuestionario para parte de la población de su país donde nos mostraba
algunos porcentajes del uso de las redes sociales como Facebook, citas por la
red social… etc.
A continuación, otro
chico mexicano nos informo sobre la filosofía, nos afirma que la tesis es una hipótesis
que hay que comprobar. No es un experimento. Vivimos en un mundo que es interpretación.
No hay una forma concreta de medir los conocimientos. Evaluar a los niños de forma estandarizada, es decir, para todos
los mismos contenidos, con el mismo método,
es un gran error. Cada niño es diferente
no todos necesitamos lo mismo.
martes, 10 de marzo de 2015
PEDAGOGÍA
10/03/2015
Hemos dedicado la clase para ver unos vídeos. Uno de
ellos trata la comunicación familia- escuela. Existen varios modelos de comunicación:
-
Modelo agresivo: que es el que hemos visto en una tutoría que un
maestro tiene con una madre, en esta situación los dos están dando sus puntos
de vista sin reflexionar por lo que no llegan a ningún acuerdo.
-
Modelo inhibido.
-
Modelo asertivo.
A continuación, un vídeo sobre actitud que no sube bastante la autoestima
en el que nos ayuda a mirar la vida con ilusión y no rendirnos ante cualquier
circunstancia que se nos presente.
También, hemos visto un vídeo
sobre la alternativa a la religión. Los alumnos de bachillerato que cursan la
alternativa a la religión se dedican a ayudar a alumnos de ESO que presentan
problemas de aprendizaje. El método de tutoría entre iguales da buenos
resultados en los alumnos.
En otro de los vídeos el circo de
las mariposas que nos quiere transmitir que cuanto mayor es la lucha mayor es
el éxito. Nos pone como ejemplo una persona que no tiene extremidades y triunfa
en el circo porque comienza a creer y tener confianza en sí mismo.
En general, hemos visto varios
vídeos que tratan el tema de la cooperación, la colaboración entre los alumnos
y la auto confianza en nosotros mismos.
sábado, 7 de marzo de 2015
SOCIOLOGÍA
6/3/2015
INFORME PISA.
La OCDE que es la organización para la cooperación y el
desarrollo es quien realiza el informe PISA.
Formada por los 34 países más ricos del mundo, 34 potencias
económicas más poderosas. El objetivo es analizar la economía mundial y su
organización. Se dedica a la educación para la formación de fuerza de trabajo. Formar
trabajadores para la economía del conocimiento. Mide destrezas de la sociedad
del conocimiento su formato y aplicación.
Tres competencias se evalúan en PISA que definen al trabajador.
La competencia se define como un conjunto de conocimientos, actitudes y
habilidades.
-
Lectura (comprensión lingüística) en 2000.
-
Matemáticas
en 2003.
-
Ciencias en 2006.
Estas miden actitudes prácticas, es decir, la aplicación práctica
de esos contenidos. No se miden los contenidos académicos.
Los medios de comunicación transmiten que la educación
española es muy baja y de las peores.
Sobre el fracaso
escolar.
La palabra fracaso tiene connotaciones negativas.
Fracaso administrativo: no alcanzar la ESO. Esto es un
producto de la legislación educativa LOGSE . En España entre 26%-30%.
Existe un desajuste entre los resultados PISA y el fracaso
escolar administrativo. El informe se realiza cada 3 años a alumnos de 15 años
de edad que deben estar cursando 4º de ESO.
lunes, 2 de marzo de 2015
SOCIOLOGÍA
27/
02/2015
La sociedad del
conocimiento.
Los efectos de Internet en el pensamiento de los
alumnos.
Carr experto en nuevas tecnologías y experto en
literatura. Ha tocado el tema de las repercusiones que el Internet puede tener
en los jóvenes. En relación, cómo el cerebro reconstruye permanentemente
conexiones neuronales si vivimos frente a las pantallas y en Educación Primaria
hacemos trabajos de Internet crearemos déficits de la lectura comprensiva, contemplación,
reflexión, precisión.
El uso educativo de Internet podría estar creando
un cerebro capaz para tareas superficiales pero perderíamos otras cualidades. Debemos
inculcar la lectura para desarrollar un pensamiento profundo. El gran miedo es
perder la comprensión profunda.
Vídeo (La
otra cara de Internet)
¿Cómo afecta Internet a nuestro cerebro?
El cerebro se adapta a cada nuevo cambio e Internet es uno de los mayores.
Los expertos están divididos por un lado, disminuye
el pensamiento y la lectura y por otro lado, combinaría tecnología con cerebro
y mayor capacidad intelectual.
Los medios suministran el material del pensamiento
pero también modelan el proceso de pensar.
Perdemos nuestra capacidad de pensamiento
sostenida durante un periodo largo.
Si la información se presenta de un modo
determinado el cerebro aprenderá esa estructura.
Vídeo (La revolución virtual Homo Interneticus)
Corea del Sur es el país más
conectado a la red.
martes, 24 de febrero de 2015
PEDAGOGÍA
Tecnología para la educación
17/02/2015
Vemos la entrevista a Marc Prensky que trata el tema de la red social, los
adultos no lo ven como los jóvenes. Habla de los nativos digitales y los
inmigrantes digitales.
SOCIOLOGÍA
1.1 SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
20/02/2015
Retomamos
el tema ``sociedad del conocimiento y educación´´ mediante la presentación. A continuación,comentamos la práctica ya entregada de Chomsky, relacionada con la educación. La
idea o el objetivo de la práctica es que tenemos que formar individuos críticos no
establecer un modelo y que todos los alumnos tengan un mismo conocimiento. Chomsky
nos viene a decir que la tecnología debe ser empleada de forma neutral. Afirma
que internet es valioso sólo si se sabe lo que se quiere buscar, se pregunta si
queremos personas listas e independientes o por el contrario, solo buscamos que
crezca la economía del país. Chomsky propone una educación elitista.
Seguidamente,
un debate en el que hablamos sobre los valores que debemos inculcar a los
alumnos, tenemos que eliminar los malos hábitos que traen de casa.
https://www.youtube.com/watch?v=n6QtLYQ13jI
https://www.youtube.com/watch?v=n6QtLYQ13jI
viernes, 13 de febrero de 2015
SOCIOLOGÍA
TEMA 1: LA SOCIEDAD ACTUAL Y SU INFLUENCIA EN LA EDUCACÓN.
1.1 LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
1.1 LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
13/02/2015
¿Son las nuevas
tecnologías positivas y favorables para los alumno/as? ¿Cuál es la función del
maestro ante esto?
Las tecnologías de
la información son neutrales, la función del maestro es orientar a los alumnos
en su uso para utilizarlas en situaciones concretas y que nos sirvan siempre para
obtener algo beneficioso.
La educación no
solo se basa en formar a personas para crear una sociedad más rica en cuanto al
aspecto laboral sino que, las personas tengas un futuro próspero, sean
competentes en su trabajo, asegurar el orden social, una estabilidad. La educación
en valores es lo más importante, la educación cívica que se basa en formar y
preparar a los ciudadanos para vivir de forma democrática. Existen cinco obstáculos
que influyen en la injusticia existente universal.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)